Mostrando entradas con la etiqueta Impotencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Impotencia. Mostrar todas las entradas

miércoles, 6 de mayo de 2009

SUMA E SEGUE

"La vicepresidenta segunda y ministra
de Economía y Hacienda,
Elena Salgado, afirmó hoy (6 de mayo)
que la economía española está comenzando
a tener "brotes verdes" de recuperación".
Link a la noticia publicada en Intereconomía.


AVISO PARA NAVEGANTES: La traducción al castellano figura más abajo, en este mismo color.

Cando os analistas económicos volvan a anunciar que estamos a piques de chegar ó cénit da crise, botarei as mans ó peto para asegurarme de que aínda me queda algo co que subsistir. I é que as imaxes coas que me esperta o xornal a diario non deixan lugar a ningún tipo de esperanza. O que ata o de agora nos parecía alleo, propio das grandes cidades nas que a especulación foi a raíña, vai achegándose cada vez máis. De feito, xa está ás portas da nosa comodidade, a punto de franquealas e de rachar con todo ese estado de benestar que criamos que protagonizaba as nosas vidas, e que ninguén se atreveu a poñer en entredito.

Na Galiza, como adoitan á chamar algúns ó país, o boom inmobiliario tardou en espertar. Non soubemos, dicían os expertos, atraer inversións e aproveitar a conxuntura. Sen embargo, cando a loucura se apoderou de nós, en Lugo, principalmente na costa, inflamos os prezos das vivendas ata cotas insospeitadas. Vivendas tasadas en 100.000 euros pasaron, á entrega das chaves, a cotizarse nuns 210.000 e ían “mal vendidos”, segundo subliñaban os gurús da economía. Polo visto, dicían, os madrileños, a piques de xubilarse, estaban tan abraiados coa posibilidade de mercar un piso de 100 metros cadrados por ese ridículo prezo que ningún promotor dubidou á hora de respostar ás súas demandas: pisos e máis pisos, pretiño do litoral, que parece ser que se pagan máis. Esto levou a mil e unha discusións políticas, que levaron a que uns culpabilizaran ós outros nunha debate que parecía levar a ningures. Namentres, centos de persoas chegaron á provincia atraídos pola oferta de traballo no sector da construción, no que se solicitaban todo tipo de operarios. Mesmo foron buscar os empresarios continxentes de traballadores a outros países.
Pero chegou o caos. A excusa, a situación de crise detectada nos Estados Unidos debido ó sistema crediticio que, en lugar de axudar ó benestar, levaba á bancarrota dos máis pobres que, alentados polos que pregoaban o estado do benestar, atrevíanse por fin solicitar préstamos e gastar máis aló das súas posibilidades reais. Parecía que non había teito para o afán consumista, pero, aínda que de cristal, aí estaba. E, cando rachou, esnaquizouse en miles de pedazos para chegar para todos.

Ó caso é que os consumidores colleron medo e a suba imprevisible do euríbor ralentizou, ó outro lado do charco, o sono de hipotecarse das familias, que, a fin de contas, son as que máis dependen dunha moderación nos prezos e dunha suba real do poder adquisitivo, para poder facer fronte ás necesidades mínimas. Este medo provocou o dos bancos, que, debido á inflación bestial da vivenda, viron tamén como moitos se vían obrigados a renunciar ós seus soños e, malia a pagar créditos durante anos, recoñecer a súa incapacidade para seguir sufragando o seu fogar. A elección da compra sobor do aluguer, e parece ser que desto se esqueceron tamén os políticos, tiña moito que ver co feito de que, a fin de contas, era máis rendible, dado que os prezos dos arrendamentos tamén se inflaron nos últimos tempos. Aínda que moitos boten as mans á testa, esto ten que ver coas axudas ó aluguer, xa que os propietarios buscaron seguir percibindo a mesma cantidade que outrora por parte do inquilino e sumar a esta a subvención outorgada polas administracións. Deste xeito cubrían os riscos e os posibles desperfectos que, calquera que alugara a súa vivenda, sabían que sufriría o inmoble.

Non se mercan pisos, posto que ata os de protección oficial teñen prezos desorbitados se se atende ós salarios e á confianza dos bancos, pero tampouco se alugan, dado que as familias deberán voltar á casa nai se queren subsistir. De feito, a maior parte das parellas precisa pagar dous vehículos para poder optar a sendos traballos, dado que, aínda que non se esixe, o que carece de vehículo rara vez é admitido para según que empregos. Esto lévanos a mercar dous automóbiles para traballos nos que a precariedade está á orde do día. Gastos e salarios precarios. Podemos caer máis? Por suposto, é a hora de que comecen os despidos masivos.
Centos de persoas perden o seu traballo na construción, o que deriva nunha merma da utilización dos máis variados servizos. Non hai que esquencer de que moitos dos clientes habituais de ducias de restaurantes son operarios deste sector que, trasladados ó lugar onde se edifica, deben nutrirse fóra da casa.

Menos clientes, menos demanda de produtos e incapacidade para manter á totalidade do cadro de persoal.

Eses traballadores despedidos (moitos tamén chegados de alén das nosas fronteiras) xa non precisan gastar en atuendos e cosméticos axeitados, e se o precisan saben que deberán aforrar para facer fronte ó que se aveciña, xa que o tempo no que se atopaba traballo con relativa facilidade concluíu.

Tamén comezan a aforrar nos produtos básicos de consumo e, malia a que ata o momento desconfiaban das marcas brancas, agora depositan a súa fe nelas. E esto produce novas quebras, como a que vén de vivir o plantel da factoría de Pascual en Outeiro de Rei (un municipio con 4.886 veciños censados na actualidade) supeditado a un ERE (expediente de regulación de emprego) que leva a perder a súa principal fonte de ingresos a un total de 155 familias. Esto, claro está, falando de postos de traballo directos. Pero é que a cifra de afectados é moi superior, xa que levará tamén a supresión da necesidade de distribución de dita produción. Novas regulacións de emprego se aveciñan, polo tanto, neste eido. E o sector gandeiro, que xa estaba ó límite dado o baixísimo prezo ó que se lle mercaba o leite (0,26 euros o litro, algo que dificulta a rendibilidade da produción e máis aínda tendo en conta que compite con produtores que, de forma que eu cualificaría coma desleal, venden o leite a 16 céntimos), perde un cliente máis.

O sector cárnico tamén vive horas baixas, dado que outros países, cuxos produtores non precisan pasar a metade dos controis que aquí se esixen, poden vender sen problemas as súas mercadorías. E esto mesmo sucede co peixe.

De novo, reestruturacións.

Os gastos, polo tanto, deben limitarse. Non obstante, só o consumo podería levar a un reequilibrio da situación, dado que, no caso contrario, continuaremos cos peches de pequenas e medianas empresas (que a fin de contas son as principais xeneradoras de emprego), e tamén de grandes compañías. A pescada que se morde a cola e afoga sen remedio aparente.

Agora ben, unha proposta é incrementar o gasto público e formar ós obreiros para capacitalos para a obra civil. Non está mal a idea, pero… esquecinme dunha cousa. De onde sacarán os fondos para investir en obra pública? Haberá novos impostos? Dada a contaminación crecente, derivada da falta de respecto ó medio ambiente, penso que os habitantes do medio rural deberían pagar un plus por non compartir o seu ar cos que sobrevivimos na cidade. E á falta de fondos para obras que chegará hai que sumar que os concellos, por exemplo, dos que dependen en moitos casos as respostas máis urxentes ás necesidades da cidadanía, xa viron reducida drasticamente a súa capacidade de gasto, dado que deixaron de percibir unha importante contía derivada dos impostos sobor das obras e sobor das empresas que pecharon.

Amais, é preciso un maior gasto social, dado que cada vez hai máis familias en risco de exclusión. Tamén é preciso incrementar o número de prestacións por desemprego e a cifra de pensionistas segue a medrar, xa que se fomentan as prexubilacións.

A Sanidade pública, pola súa banda, deberá facer fronte a un maior número de solicitudes de atención. Chegou a época das depresións e, ademais, o censo incrementouse notablemente ante o espellismo do emprego fácil. Contra, pero non hai por que preocuparse que esto o pagaba a Xunta que non cobra impostos. De onde vén entón a súa liquidez? Ai, si, certo, das taxas coas que nos gravan outros.

E mentres tanto o país preocupado polo aspecto dun cú en relación a outro na portada duns diarios. É ben triste, si, señor. Menos mal que os políticos de a pé aparecen ben lustrosos. Eu estou contenta, os meus representantes lucen coma nos mellores tempos. Será que non hai crise? Ou que a eles o café segue a custarlles 80 pesetas? Salarios desorbitados de por vida e traballo escaso para merecelos. Eu tamén quero. Todos nós tamén queremos. Amén.

TRADUCCIÓN:

Cuando los analistas económicos vuelvan a anunciar que estamos a punto de llegar al cénit de la crisis, echaré las manos al bolsillo para asegurarme de que aún me queda algo con lo que subsistir. Y es que las imágenes con las que me despierta el periódico a diario no dejan lugar a ningún tipo de esperanza. Lo que hasta el momento nos parecía ajeno, propio de las grandes ciudades en las que la especulación fue reina, va acercándose cada vez más. De hecho, ya está a las puertas de nuestra comodidad, a punto de franquearlas y de romper todo ese estado de bienestar que creíamos que protagonizaba nuestras vidas, y que nadie se atrevió a poner en entredicho.

En Galicia, el boom inmobiliario tardó en despegar. No supimos, decían los expertos, atraer inversiones y aprovechar la coyuntura. Sin embargo, cuando la locura se apoderó de nosotros, en Lugo, principalmente en la costa, inflamos los precios de las viviendas hasta cuotas insospechadas. Viviendas tasadas en 100.000 euros pasaron, a la entrega de las llaves, a cotizarse en unos 210.000 euros y las malvendíamos, según afirmaban los gurús de la economía. Por lo visto, decían, los madrileños, a punto de jubilarse, estaban tan asombrados por la posibilidad de comprar un piso de 100 metros cuadrados por ese ridículo precio que ningún promotor dudó a la hora de responder a sus demandas: pisos y más pisos, cerquita del litoral, que parece ser que se pagan más. Esto derivó en mil y una discusiones políticas, que condujeron a que unos culpabilizaran a otros en un debate que parecía dirigirse a ninguna parte. Entre tanto, cientos de personas llegaron a la provincia atraídos por la oferta de trabajo en el sector de la construcción, en el que se solicitaban todo tipo de operarios. Incluso los empresarios optaron por buscar contingentes de trabajadores procedentes de otros países.

Pero llegó el caso. La excusa, la situación de crisis detectada en los Estados Unidos debido a un sistema crediticio que, en lugar de ayudar al bienestar, llevaba a la bancarrota a los más pobres que, alentados por los que pregonaban el estado del bienestar, se atrevían a solicitar préstamos y gastar más allá de sus posibilidades real. Parecía que no había techo para el afán consumista, pero, aunque de cristal, ahí estaba. Y, cuando rompió, se hizo añicos para llegar para todos.

El caso es que los consumidores se amedrentaron y la subida imprevisible de euríbor ralentizó, al otro lado del charco, el sueño de hipotecarse de las familias, que, a fin de cuentas, son las que más dependen de una moderación en los precios y de una subida real del poder adquisitivo, para poder hacer frente a las necesidades mínimas. Este miedo provocó el de los bancos, que, debido a la inflación bestial de la vivienda, vieron también como muchos de sus clientes se veían obligados a renunciar a sus sueños y, pese a pagar créditos durante años, reconocer su incapacidad para seguir sufragando su hogar. La elección de compra sobre la posibilidad de alquilar, y parece ser que de esto se olvidaron también los políticos, tenía mucho que ver con el hecho de que, a fin de cuentas, era más rentable, dado que los precios de los arrendamientos también se inflaron en los últimos tiempos. Aunque muchos echen las manos a la cabeza, esto tiene que ver con las ayudas al alquiler, ya que los propietarios buscaron seguir percibiendo la misma cantidad que antes por parte del inquilino y sumar a ésta la subvención otorgada por las administraciones. De este modo cubrían los riegos y los posibles desperfectos que cualquiera que alquilase alguna vez una vivienda intuye que sufrirá el inmueble.

No se compran pisos, puesto que hasta los de protección oficial tienen precios desorbitados si se atiende a los saliarios y a la confianza de los bancos, pero tampoco se alquilan, dado que las familias deberán volver a su casa madre si quieren subsisitir. De hecho, la mayor parte de las parejas precisa pagar dos vehículos para poder optar a sendos trabajos, dado que, aunque no se exige, quien carece de vehículo rara vez es admitido para según qué empleos. Esto nos lleva a comprar dos automóviles para trabajos en los que la precariedad está a la orden del día. Gastos y salarios precarios. ¿Podemos caer más? Por supuesto, es la hora de que comiencen los despidos masivos.

Cientos de personas pierden su trabajo en el sector de la construcción, lo que deriva en una merma de la utilización de los más variados servicios. No hay que olvidar que muchos de los clientes habituales de docenas de restaurantes son operarios de este sector que, trasladados al lugar en el que se edifica, deben nutrirse fuera de casa.

Menos clientes, menos demanda de productos e incapacidad para mantener a la totalidad del cuadro de personal.

Esos trabajadores despedidos (muchos también llegados de fuera de nuestras fronteras) ya no precisan gastan en atuendos y cosméticos adecuados, y si lo necesitan saben que deberán ahorrar para hacer frente a lo que se avecina, ya que el tiempo en el que se hallaba trabajo con relativa facilidad (o eso nos decían) concluyó.

También comienzan a ahorrar en los productos básicos de consumo y, aunque hasta el momento desconfiaban de las marcas blancas, ahora depositan su fe en ellas. Y esto produce nuevas quiebras, como la que acaba de vivir la plantilla de la factoría de Pascual en Outeiro de Rei (un municipio con 4.886 vecinos censados en la actualidad) supeditada a un ERE (expediente de regulación de empleo) que llevará a perder su principal fuente de ingresos a un total de 155 familias. Esto, claro está, hablando de puestos de trabajo directos. Pero es que la cifra de afectados es muy superior, ya que también incidirá en la distribución de dicha produción, que será innecesaria y por tanto suprimida. Nuevas regulaciones de empleo se avecinan, por tanto. Y el sector ganadero, que ya estaba al límite, dado el bajísimo precio al que debía vender la leche (0,26 euros el litro, algo que dificulta la rentabilidad de la producción y más aún si se tiene en cuenta que compite con productores que, de forma que yo calificaría como desleal, venden la leche a 16 céntimos), pierde un cliente más.

El sector cárnico también vive horas bajas, dado que otros países, cuyos productores no precisan pasar la mitad de los controles que aquí se exigen, puenden vender sin problemas sus mercancías. Y esto mismo sucede con el pescado.

De nuevo, reestructuraciones.

Los gastos, por tanto, deben limitarse. No obstante, sólo el consumo puede llevar a un reequilibrio de la situación, dado que, en el caso contrario, continuaremos con los cierres de pequeñas y medianas empresas (que a fin de cuentas son las principales generadoras de empleo), y también de grandes compañías. La pescadilla que se muerde la cola y que se ahoga sin remedio aparente.

Ahora bien, una propuesta es incrementar el gasto público y formar a los obreros para capacitarlos para la obra civil. No está mal la idea, pero... me olvidé de una cosa. ¿De dónde sacarán los fondos para invertir en obra pública? ¿Habrá nuevos impuestos? Dada la contaminación creciente, derivada de la falta de respeto al medio ambiente, creo que los habitantes del medio rural (léase en tono irónico) deberían pagar un plus, por no compartir su aire con los que sobrevivimos en la ciudad. Y a la falta de fondos para obras que vendrá hay que sumar el hecho de que los concellos, por ejemplo, de los que dependen en muchos casos las respuestas más urgentes a las necesidades de la ciudadanía, ya vieron reducida drásticamente su capacidad de gasto, dado que dejaron de percibir una importante cuantía derivada de los impuestos sobre las obras y sobre las empresas que cerraron.

Además, es preciso un mayor gasto social, dado que cada vez hay más familias en riesgo de exclusión. También es preciso incrementar el número de prestaciones por desempleo y la cifra de pensionistas sigue creciendo, ya que se fomentan las prejubilaciones.

La Sanidad pública, por su parte, deberá hacer frente a un mayor número de solicitudes de atención. Llegó la época de las depresiones y, además, el censo se incrementó notablemente ante el espejismo del empleo fácil. Pero, ahora que caigo, no hay por qué preocuparse, que esto lo pagaba la Xunta y ésta no cobra impuestos. ¿De dónde viene entonces su liquidez? Ay, sí, cierto, de las tasas con las que nos gravan otros.

Y mientras tanto el país preocupado por el aspecto de un culo en relación a otro en la portada de unos diarios. Es bien triste, sí, señor. Menos mal que los políticos de a pie aparecen bien lustrosos. Yo estoy contenta, mis representantes lucen como en los mejores tiempos. ¿Será que no hay crisis? ¿O que a ellos el café les sigue costando 80 pesetas? Salarios desorbitados de por vida y trabajo escaso para hacerse merecedores de éstos. Yo también quiero. Todos nosotros también queremos. Amén.

viernes, 20 de marzo de 2009

De excomuniones, condones y demás...

La Iglesia católica no evoluciona y sus adeptos tampoco, porque lo que está claro es que sus máximos representantes necesitan con urgencia que se lo hagan mirar, porque bien de la cabeza va a ser que no están.

Si bien no hace demasiado tiempo hubo gente dispuesta a masacrar etnias para seguir las directrices de un dictador que buscaba la raza perfecta y si bien hoy en día al grueso de la población nos parece increíble y abominable, lo cierto es que la Iglesia Católica tiene rémoras bastante preocupantes. Incluso supongo que los puristas que sí defiendan lo promulgado por la primera Iglesia (ésa que buscaba la ayuda al prójimo y amar al otro como a uno mismo) se darán cuenta y se mesarán los cabellos al comprender que muchas de las cuestiones que promulgan los cabezas visibles del colectivo están claramente enfrentadas con otros mandamientos. "El no matarás que aplican al aborto" se tiene que entender también, o al menos se entendía así cuando yo me formé como católica, como un no atentarás contra tu propia vida. Continuar con el embarazo por cuya interrupción fue excomulgada una niña y su madre era poner en riesgo la vida de la pequeña (violada por su padrastro durante años). Y ese riesgo era conocido por su madre, que evitó caer en ese pecado de poner en riesgo una vida y preservó la de su hija, la vida de la que era consciente, porque no todos los embarazos llegan a término. Hay abortos naturales, que no se olviden de esto los señores de la Iglesia (y por cierto, desde que eliminaron el limbo, ¿a dónde van esos nasciturus que finalmente no son alumbrados y por tanto no reciben el sacramento del bautismo? No olvidemos que son portadores del pecado original, según lo que la Iglesia defiende). Es por ello que la madre de la niña, de nueve años, consintió el aborto (interrupción del embarazo de dos fetos que fue recomendado también por los médicos que la atendieron y que consideraron el altísimo riesgo que supondría continuar con el mismo). Otra eximente para la menor, teniendo presentes los mandamientos, es el hecho de que hay otro que reza: honrarás a tu padre y a tu madre. Y su madre consideró lo mejor para ella.

También pecan las altas esferas eclesiásticas cuando exigen la no utilización del preservativo, porque si bien es cierto que predican la abstinencia (haz lo que yo diga, pero no lo que yo hago), tienen una doble moral con respecto al varón. ¿Cuántas mujeres han muerto víctimas de ETSs siendo fieles toda su vida a sus esposos? No hace falta pensar en el sida. Está la sífilis. Está el virus del papiloma humano, que deriva en cáncer de útero. Están tantas y tantas posibilidades.

Ah, pero se me olvidaba. La mujer debe obediencia. Otra de las perlas que soltaron los mandamases recientemente. Su vida, deduzco, debe valer menos que la de un hombre. Qué más da si se contagia o no. Pero ahí vuelvo a detenerme. Al margen de su apoyo directo al patriarcado y a un machismo que nunca debió tener razón de ser ya que se supone que la sociedad debe avanzar en la protección de todos sus miembros, habrá que recordarles que, como nos enseñaron de pequeños, los diez mandamientos se resumen en dos: Amarás a Dios sobre todas las cosas y al prójimo como a ti mismo. La mujer es prójimo, señores de la Iglesia. Por tanto, o controlan a sus machitos (ésos que violan niñas y niños, ésos que son adúlteros, ésos que van reclamando derechos de pernada, etcétera) o no nos pidan que pongamos en riesgo nuestra capacidad de ser fieles al mandamiento que reza no matarás. Para no atentar contra nuestra vida, señores de la Iglesia, debemos protegernos y un condón es la mejor solución. Uy, si rima y todo. Mira por dónde que hice un pareado. Como soy mujer, me regodeo en cosas así, simples. Que pueda comprender sin demasiado esfuerzo. Como sus misas, sus rosarios, sus letanías, que es lo único que quieren que sus fieles conozcan. Hace no mucho les aterraba que los cristianos conociesen la Biblia. Uy, ¿por qué será? Pero, retomo el hilo, ¿confiarían ustedes en cada marido (las esposas ya sabemos que son todas pecadoras y algunas de ellas adúlteras) como no portador de ninguna ETS?

Dicen que no duele hasta que algo no nos puede afectar a nosotros o a los nuestros y..., señores de la Iglesia, creo que está probado que muchos de sus pastores (ésos a los que se les infla el pecho cuando hablan de abstinencia) han abusado de menores. Si abusan de uno, abusarán de más. Si ese menor ha sido contagiado de algo, probablemente contagiará a quien lo usa, y el que lo usa seguirá propagando la enfermedad entre otros niños (es lo que tienen los críos, que van creciendo y pierden gracia) a los que van iniciando en sus aberraciones.

Por tanto, ya que no por respeto a la mujer y a sus futuros vástagos (que de ser engendrados por unos progenitores que porten alguna enfermedad probablemente nacerán contagiados), al menos háganlo por preservarse ustedes (muchos van viejitos y no hay quien los supla, señores), exijan el uso de preservativos. Y, de insistir en no hacerlo, les recomiendo que vayan a que les miren sus patologías psíquicas, que deben ser serias y, ya de puestos, excomúlguenme a mí también de su pantomima, porque ya está bien de escuchar memeces y de intentar vendernos un catolicismo que no tiene ni pies ni cabeza.

Este texto nació en un coment en el blog de Isabel, pero bien podría haber surgido también como respuesta a un post de Hadex. Y ahora se puede leer también en Kaos.

lunes, 19 de enero de 2009

Temores...

¿Qué se siente cuando te dan un caramelo si lo que tienes, en realidad, es hambre?

El alto el fuego no nos basta. La lucha por garantizar los derechos del pueblo palestino, los derechos otorgados hace décadas, debe continuar.

El principal "efecto colateral" de la consecución de este respeto supongo que sería el cese inmediato de los atentados (que no justifico, desde luego, aunque sean el único medio que encuentran algunos palestinos para expresar su derecho al pataleo) contra Israel y, por supuesto, el inicio de una nueva y esperanzadora etapa para los habitantes de la Franja de Gaza. Una etapa en la que podrán libremente crecer, evolucionar sin miedos, prosperar...

Pero mucho me temo que este alto el fuego es un simple caramelo para el que, en realidad, tiene hambre.

martes, 13 de enero de 2009

Oídos sordos

Gaza se ha convertido en noticia. Cierto. Tanto es así que parece casi obligado hablar del impresionante asedio al que está siendo sometida.

Ataques incesantes masacran a una población compuesta por militares, pero también por civiles. Y, ahora que lo pienso, en España hay militares y civiles, incluso también grupos armados especializados en sembrar el pánico para exigir lo que consideran sus derechos; y, para ello, se valen del lenguaje del miedo, del lenguaje de la violencia.

Una población, la de Gaza, que podría estar integrada por ti y por mí, aunque todavía no nos hayamos dado cuenta.

Gaza, decía, se ha convertido ahora en noticia, cuando realmente nunca debió dejar de ser noticia, porque Gaza vive la crónica de un asedio anunciado. Hoy televisado, pasa a las cabeceras de los informativos (salvo que nos distraiga la nieve, o la huelga de celo de pilotos, o la crisis que tras años fraguándose ahora parece sorprendernos en bragas, o...) y todos opinan, cómo no. Unos hablan de la provocación de Hamas; otros de la necesidad de exigir el cese inmediato de la violencia contra una población, le pese a quien le pese, indefensa. Y para eso, para reclamar el fin del desproporcionadísimo ataque (que alguno osa calificar como legítima defensa), son cada vez más los manifestantes que salen a la calle.

Pero las demandas no se deben ceñir a etapas como la actual, en la que se han superado todos los límites. Las demandas deben dirigirse, a diario y hasta que nos escuchen, a la comunidad internacional; ésa que durante años ha cedido ante Israel y sus protectores al no exigir con rotundidad que se respeten los acuerdos que, hace décadas, otorgaban unos derechos a los habitantes de Gaza. Unos derechos que la comunidad internacional, en sangrante silencio, no ha sido capaz de garantizar. Unos derechos, pues, violados ante la mirada impasible del mundo.

Ante esto, claro está, sólo nos queda patalear y gritar bien fuerte, para que nadie nos tome por un grupillo de exaltados que, con un par de victorias de la Selección, se irán contentos a la cama y aquí paz (por decir algo) y después gloria. Pero, aunque a algunos les pese, las clases de historia nos sirvieron para algo y cuando aprendimos filosofía, sociología, ética o incluso, por qué no, religión también descubrimos la necesidad de contribuir a la paz social. Ya no como utopía, sino como el mejor medio de garantizar la supervivencia de la especie.

No obstante, mucho me temo que nuevamente nuestras voces serán acalladas con la desvergüenza de los gobernantes de la comunidad internacional, que desoyen reiterada e impunemente a sus votantes. Y ante esto, ¿qué hacer? ¿Responder con violencia a los violentos? ¿Engrandecer la sinrazón confiriéndole nuevas atribuciones y alzándola como un modo de expresión? ¿Qué nos queda cuando nuestros gobernantes se han olvidado de que la democracia habla de un gobierno de todos nosotros y que, por tanto, su deber es escuchar al pueblo al que representan? ¿Qué nos queda cuando nosotros mismos nos hemos olvidado de nuestros derechos?

La violencia genera violencia, y es por ello que la sociedad retrocede día tras día, para dar el plácet a los pensadores que tanto insisten en que la historia es cíclica.

Hoy ya hay espectadores que se acercan a Gaza para presenciar, en primera fila, los bombardeos. Tal vez mañana volvamos a recuperar las luchas a muerte de los gladiadores. De nuevo el animal, el hombre lobo para el hombre, y los derechos vapuleados por nuestros gobernantes, sí, pero también por nuestra derrota, por nosotros mismos que nos observamos incapaces de lograr que se nos escuche pese a nuestra vehemencia.

Link

PD: Un buen amigo me acaba de pasar además otro enlace y otro más. Es... alucinante. Realmente alucinante.

sábado, 22 de noviembre de 2008

Fuegos fatuos, humo efímero

En ocasiones uno se descubre escupiendo toda la bilis que almacenó durante años. Y llega un momento en el que ya no basta. Y es entonces cuando vomitas la ira, y lo haces a borbotones.

Las palabras salen con el mismo grado de pasión. Fluyen de un modo vertiginoso, y eso les resta orden y concierto. Y, a fin de cuentas, la marabunta merma la fuerza de lo singular, de lo que importa.

Todo adquiere el mismo valor y, por tanto, todo se torna plano, como la muerte; y matas al odio.

Pero, cuando por fin, dentro de tu cabeza, parece amainarse el choque de una rabia contra las otras, descubres que ni siquiera te has calmado, ni vaciado, ni... Descubres que simplemente has descrito en voz alta aquello que tantas veces ha resonado como un eco en esa mente que construiste a medida: sorteando los golpes de las memorias, de situaciones ya vividas y recreadas a nuestro antojo, que poco a poco la fueron cincelando.

Y te preguntas para qué. Para qué manifestar esa sensación sempiterna y omnipresente que sólo en ocasiones se enciende. Para qué, si sabes (ahora lo sabes y sabes que siempre lo has sabido) que no servirá de nada. Ni siquiera como terapia.

Las quejas: meros fuegos fatuos, que se desdibujan rápidamente en el aire, dejando un leve rastro de humo que no nos afecta, pues ya no brilla, pese a que algún testigo, cegado por el fulgor inicial, pueda querer subirse a él (cual cola de cometa) a fin de, en una aventura a priori perdida, llegar al meollo de tanta cólera.

Pero el rastro, insisto, es de humo. De humo y nada más.

Y el humo es un mero signo de esa colisión inevitable que, lejos de sosegarse a través de pequeñas implosiones, derivó en una explosión llena de fuegos de luces y de sonido y, cómo no, de artificio.

jueves, 20 de noviembre de 2008

Pornografía + infantil = NO

Porque también fuimos niños, porque también tendremos hijos, sobrinos, primos, nietos...

Pornografía + infantil = NO

domingo, 12 de octubre de 2008

Quiero invertir en sonrisas, aunque tenga que comprarlas en el mercado negro

Como en una competición amable, corren para instalarse en el mejor puesto tras escaquearse de la policía. Sonríen y se miran con complicidad después de tanta aventura compartida.

Los conocen como manteros, pues de una manta, sábana o similar se valen para recoger en un rápido gesto su mercancía aderezada con la seña de marcas falsificadas. Marcas presuntamente prestigiosas, que fabrican sus piezas casi exclusivas en mercados denostados si a los artículos en venta no se les agrega la etiqueta de una firma concreta. Marcas que fabrican justo en el lugar de procedencia de los productos denominados falsificaciones. Marcas que fabrican a costa de muchos; a costa de sus sudores y de su hambre.

Las calidades del stock que se vende sobre una manta, sábana, mantel o similar son tal vez efímeras. No lo niego. Son tan efímeras como el tiempo en el que serán moda los auténticos productos de la prestigiosa marca que imitan. Y es que las tendencias huyen tan rápido como lo hacen los manteros de la policía.

Y mientras unos se ven obligados a perseguir a los que a su carga suman la de las nostalgias, otros, que apuestan por la connivencia, compran sin mesura. Compran y regatean, sin tener presente la precariedad que consienten y que alimentan.

"Soy mantero, porque tengo que comer". Una frase repetida por unos y otros, sí. Pero una frase propiciada precisamente también por los grandes capitales que alientan la precariedad y la inestabilidad en el empleo. Que destinan cantidades ingentes a comprar las ideas de cuatro, que cayeron en gracia, y que regatean el sudor diario de sus productores. Que esclavizan y que olvidan que detrás de su negocio hay cientos de personas: desde los que fabrican hasta los que compran. Olvidan que si la rueda deja de girar, que si la gente deja de percibir salarios dignos (algo que me temo que ya ha ocurrido), no podrán mantener su trayectoria ascendente. Sólo especular. Y la montaña se viene abajo y es entonces cuando mesan sus barbas y nos piden de nuevo un esfuerzo más.

Nos hablan de crisis, sí. Pero la crisis no es actual. La crisis está enraizada desde hace al menos diez años, pero, haciéndonos soñar con las posibilidades inversoras, no sólo nos la ocultaron, sino que la engrandecieron a fin de seguir produciendo lo innecesario y comercializando a precios desorbitados.

Pronto llegarán las quiebras. Las de decenas de familias que habrán de renunciar a su hogar, al sueño que tanto les costó construir. Y nadie hará nada, porque a nadie le importa el otro y porque, cuando esto ocurra, los grandes capitales se habrán recuperado a su costa y, una vez superado el bache, ya nada más es relevante.

Desde su atalaya económica, que no moral (porque la moralidad la perdieron cuando decidieron especular no sólo con dinero, sino también con las vidas de muchos), mirarán por encima del hombro al mantero, al mendigo, al ambulante, al trabajador que sumido en la precariedad y sin visos de medrar alimenta su producción innecesaria... Y el ciclo seguirá. Y el abuso continuará. Y nadie hará nada para cambiarlo ¿o sí?

No hay trabajo. El paro aumenta. El capital de nuestros impuestos debe destinarse a prestaciones por desempleo. Todo se encamina a la quiebra. Y, mientras tanto, los absurdos proponen trabajar no más de 65 horas semanales (¿diez diarias y cinco los domingos?). Será por lo de la conciliación de la vida familiar y laboral. Para eliminar el problema, erradiquemos la vida familiar y ya no habrá conflicto. No se prevé una reducción de la jornada laboral para propiciar la incorporación de nuevos contribuyentes a las arcas del Estado o para evitar que nuestros hijos crezcan con desconocidos o que nuestros mayores mueran en soledad o entre gente hasta el momento ajena. En lugar de ello, se propone esclavizar a unos pocos y sumir en la miseria a los más. ¿Qué está pasando? ¿En cuánto podemos cifrar el retroceso?

Creo que yo también apostaré por invertir. Voy a invertir mis ahorros en comprar sonrisas*, que, aunque nacidas del momento y empobrecidas por la coyuntura real que todo lo ensombrece, son bastante más productivas que cualquier usura. Las sonrisas derivan en salud. Ser un carroñero, por contra, únicamente nos lleva a la úlcera y a la podredumbre mental. Cuando el individuo pierde de vista a sus iguales, todo huele a inmundicia.

* Lo malo es que el dinero escasea. Optaré, pues, por cambiar el verbo comprar por el verbo trocar: ofreceré la mía a fin de recibir las ajenas. Y, si sale bien, por qué no, aumentaré la producción y llevaré el trueque allá donde se demande un ratito de felicidad. ¿Alguien se apunta?

viernes, 11 de julio de 2008

Apatía (II)

No debería permitir que mi realidad decidiese por mí, que angoste mis ganas.

Debería salir a la calle y reír, tropezar con una sonrisa coqueta, fingir rubor, disfrutar de los olores, soñar con los sabores (la gastroenteritis, que no me deja paladear a gusto) y sorprenderme, una y otra vez, admirando o envidiando (no lo sé) a las parejas ancianas que aún se miran con ternura, como si tuviesen en sus alcobas la pócima del amor eterno.

Y, en lugar de ello, me cobijo en mis miserias (una vez escribí: "Aquí cada uno convive con sus miserias, incluso yo". Convivir como clave para sobrevivir. ¿Sólo quiero sobrevivir?) aferrada a mi ombligo, pensando que quizás, con mi propio calor, logre disipar cualquier inconveniente (de ésos que deciden por mí, que me angustian, con los que zozobro, sin saber tal vez que no todos los pecios se hallan a posteriori completos, que algo huyó de ellos, que alguien logró sortear a la tempestad y salvarse).

Y mi ombligo sigue ahí. Desafiándome. Hostigándome para que salga a la calle en busca de complicidades ajenas. La de un niño, que me lance su pelota; la de la frutera, que me recomiende esto o aquello; la del peluquero, que me ve siempre divina; o la del taquillero del cine, que, mecánicamente, me entrega el ticket. Hasta ese gesto mecánico sería toda una provocación para un no moverme hasta que no obtenga su sonrisa humana.

Mi ombligo... que no puede a mi apatía, a mi angustia, a mi desazón. Mi ombligo, tantas veces victorioso, y hoy vencido.

martes, 1 de julio de 2008

Me repito una y otra vez aquello de: "Tranquila. Hay que esperar..." Es fácil decirlo, ¿no? Muy fácil. "Tranquila. Hay que esperar". ¿Por qué no pasa el tiempo?

Demasiado irritable, demasiado frágil, demasiado sensible, demasiado... y no pasa el tiempo.

Odio no saber.

viernes, 18 de abril de 2008

A veces la mente nos juega malas pasadas y..., justo en el momento en el que la consternación debería ser nuestro único gesto visible, no podemos sino sonreír recordando los buenos momentos, las anécdotas, las carcajadas, nuestros cuerpos de entonces (hace ya más de veinte años), nuestras ganas de vivir, de jugar, de... Ni el gotero, ni el oxígeno son capaces de devolvernos a la realidad... Lo cotidiano desaparece, y vuelve a reinar la imaginación. Ésa a la que matamos poco a poco en aras de la madurez. ¡Qué absurdo! Nunca comprendí por qué la madurez nos tiene que llevar a renunciar a las cualidades más espontáneas.

sábado, 5 de abril de 2008

Ella, en los ojos (...) de él

Su mente yace en cualquier lugar. Ni siquiera él es consciente de dónde está, de quién es, de quién eres. No te reconoce, sólo sabe que tu tacto no le es ajeno, que tus besos no le estorban y que depende de tus manos.

Alejada de tu severa fortaleza, me ofreciste la más bella de las lecciones: me definiste el amor en cada gesto regalado, al tiempo que en tu rostro, maltrecho de realidades cotidianas, las lágrimas se dulcificaban hasta morir evaporadas.

Sobrepuesta, sólo a medias, le arropaste de nuevo, intentando que él no notase tu angustia. Buscabas protegerlo incluso de tus miedos. Como a un niño indefenso, le mulliste la almohada y sonreíste, con aquella picardía tan vuestra que jamás quisiste hacer pública. Ahora lo sabes. Ahora que ya semeja todo tarde sabes que nunca debiste medir los besos, sabes que es tarde para la coquetería.

El tiempo muere. Ya no puedes buscar la protección de sus brazos, sólo tomar su mano, apoyar su cabeza en tu pecho y, rota de desesperanza, ser tú quien le mezas para ahuyentar su desazón: tus propias angustias que temes que le ahoguen.

miércoles, 27 de febrero de 2008

El veneno como noticia

Nunca deja de sorprenderme el hecho de que la violencia de género no sea en cada encuesta una preocupación fundamental para los españolitos de pro. De hecho no entiendo por qué se habla de violencias. Me da igual que la violencia sea verbal o física. Me resulta indiferente que la víctima sea un hombre, una mujer, un niño, un político, un empresario... el problema es que hay violencia. Si no hubiésemos aprehendido que la violencia es un modo de expresión, ya sea quemando contenedores o maltratando a un animal indefenso (actos que a muchos les podrían parecer nimios o simples chiquilladas) no tendríamos que lidiar día a día con las inseguridades que muchos intentan esconder bajo la vejación de sus semejantes.

Otros hablan de la violencia como último recurso para solventar conflictos. Usamos el conflicto para acabar con él. Cuando menos resulta extraño: aunque, como dicen los bomberos, lo quemado no vuelve a arder y según qué fuegos se apagan con otros fuegos (controlados). Pero yo, como soy desconfiada, no creo en esas soluciones, ya que cualquier descuido puede dar lugar al desastre y la violencia nunca justifica violencia.

El porqué de este post: esta mañana me ha costado levantarme, he sufrido un atasco, me he olvidado del paraguas y..., como esto no deja de ser anecdótico, tenía que haber algo que sí me ayudase a despertarme a la cotidianeidad. Cojo el periódico y lo primero que leo en portada es una cruda realidad: "Cuatro mujeres mueren víctimas de la violencia machista en una sola jornada". El subtítulo: "Es el día con más fallecidas desde que se contabilizan estos crímenes de género. Tres de las mujeres muertas y sus asesinos son de nacionalidad española, y la cuarta, boliviana". El textito de portada: "La jornada de ayer fue la más negra en cuanto a violencia de género desde que se contabiliza este tipo de crímenes. Cuatro mujeres murieron como consecuencia de la violencia ejercida por sus parejas o ex parejas. En tres de los casos, tanto las víctimas como los asesinos son españoles. Y en tres de los sucesos, los hechos ocurrieron en la vía pública. Madrid, Valladolid, El Puerto de Santa María (Cádiz) y Cullera (Valencia) fueron los escenarios en donde se produjeron estos hechos criminales. En Madrid, en lo que va de año, se contabilizaban ya cinco muertes por violencia machista".

Como es lógico, la información sigue en una página interior. Lo que no entiendo es lo de una única página interior para un tema tan luctuosos y que para otros, que me la traen al pairo, se destine más de una.

La información tal y como está redactada muestra que el periodista que la plasmó en el periódico desde luego no asistió a las jornadas sobre cómo informar acerca de la violencia de género. Sigue sin haber sensibilización: únicamente una página y la información centrada en las asesinadas, no en los asesinos. No me gusta, desde luego, leer este tipo de noticias, pero preferiría leer un "Cuatro asesinos fueron puestos ayer a disposición judicial". Visto así parece hasta un tema importante: pueden ser incluso terroristas, que el terrorismo sí que preocupa a los españoles (a saber dónde se hacen las encuestas). El subtítulo ya puede dar cabida a más explicaciones: "Tres españoles y un (el cuarto no sé qué nacionalidad tiene) mataron a sus parejas o ex parejas en la jornada más trágica de cuantas se recuerdan desde que se contabiliza la violencia machista". Y también, por supuesto, destacaría que tres de las agresiones con resultado de muerte fueron acometidas en la vía pública, puesto que esto me da un dato importante: el asesino se siente seguro, pues sabe que dispondrá de tiempo más que suficiente para cometer su crimen y que su acción será eficaz. Todo ello nos lleva a un sinfín de preguntas, por supuesto, y todo ello nos da un montón de respuestas hacia los porqués que llevan a muchas a elegir un sufrimiento "controlado". Sigo insistiendo en que no hay medios para la protección efectiva de las mujeres. La definitiva, desde luego, exige mucho trabajo, mucha insistencia, mucho tesón y devendrá de la educación en la tolerancia, en la igualdad real, en el respeto y en el diálogo como medio. Y esa educación en la no violencia erradicará todo tipo de violencia, no sólo la de género. Medios, nos hacen falta medios.

martes, 1 de enero de 2008

Contradicciones

Me cansan los lamentos insustanciales. Me hastía escuchar cómo se eleva a la categoría de sublime un simple inconveniente. Me hiere la incapacidad de empatía. Y me asquea construir falacias alineando píxeles.

Y me apenan quienes justifican la ira como defensa preventiva. Y me embarga la tristeza por aquéllos que no entienden otro lenguaje que el de la violencia. Y me desgarra el pesar por quienes no ven más allá de sus inseguridades, cuando muchas de ellas derivan del fomento de la desigualdad. Una circunstancia propugnada desde esa insensibilidad con la que pretendemos mantenernos infranqueables y que es el detonante de todos los miedos.

Y pese a ello continúo inmóvil, ante mi pantalla, lamentando que, como yo, haya gente incapaz de ver más allá de su ombligo, de levantarse y de exigir amparo, cooperación, acogimiento. Y mi parálisis no hace sino acentuar las desigualdades de las que tanto me quejo. Y es por ello que sigo caminando aferrada a mi bolso cargado de pequeñas miserias.

martes, 25 de diciembre de 2007

¿Dulce? Navidad...

Papá Noel no ha sido generoso. Sólo algún que otro complemento y... poco más. ¿No ha sido generoso? ¿Me preocupa la cuesta de enero?

Puede ser, puede ser... que deba...

¿preocuparme? o más bien...

... que deba dejar de lamentarme y... pensar en los otros, en tantos otros por los que jamás hago nada autoamparándome en la rabia, la impotencia, la indignación. ¿Realmente no puedo hacer nada?

LOS HIJOS DEL HAMBRE NO TIENEN MAÑANA

Con la mirada perdida, en esos ojos de cuencas vacías, se me notan las costillas, debo vivir el día a día.

Y tú preocupado por cómo adelgazar, pensando todo el día en esos kilitos de más. Siéntate un ratito y ponte a pensar, en cómo viven y mueren los demás.

Para poder vivir debo arriesgarme a morir. Aún me queda la esperanza de poder salir de aquí. Navegan mis ilusiones en un frío mar añil. Escapar de la pobreza, por fin, por fin.

Para poder vivir debo arriesgarme a morir. Y aún me queda la esperanza de poder salir de aquí. Navegan mis ilusiones en un frío mar añil. Escapar de la pobreza, por fin, por fin, por fin.

Y si merece la pena el cruzar en una patera, que va a naufragar antes de llegar a Gibraltar.

Me asusta la pobreza, vete de aquí. Nos quitas el trabajo y nos traes de fumar. Educamos a tus hijos para que roben el pan. El día de mañana nos vas a gobernar.

Y apaga el televisor y todo vuelve a ser real, las cosas que has visto se te van a olvidar. Guerra, sangre y precariedad. Calla tu conciencia y déjate llevar.

Y apaga el televisor y todo vuelve a ser real, las cosas que has visto se te van a olvidar. Guerra, sangre y precariedad. Calla tu conciencia y déjate llevar.

Y es que entonces se apagan, ay, todas las luces del barrio. Y la gente duerme y no piensa en los que pierden su vida a diario.

Con la mirada perdida, en esos ojos de cuencas vacías. Se me notan las costillas, debo vivir el día a día.

Y es que entonces se apagan, ay, todas las luces del barrio. Y la gente duerme y no piensa en los que pierden su vida a diario.

Con la mirada perdida, en esos ojos de cuencas vacías. Se me notan las costillas, y es que debo vivir el día a día.

lunes, 26 de noviembre de 2007

Rabia, indefensión, impotencia

Ayer, día contra la violencia de género, intenté incluir dos artículos en el blog, pero no pude, dado que no me funcionaba el servicio. Lo hago hoy, aunque soy consciente de que no se corresponden a la temática general aquí expuesta, ni a los modos de expresión normalmente aquí empleados. No obstante, considero que pueden ser del interés general, y no sólo mío. El primero lo redacté hace meses, en un arrebato de ira, mientras que el segundo es un breve resumen de lo expuesto en las jornadas sobre cómo tratar informativamente las situaciones luctuosas derivadas de esta terrible lacra social que, inconscientemente, muchas veces alimentamos a través de la defensa de lugares comunes, de estereotipos, de roles marcados, etcétera.

NO HAY RECURSOS

No hay recursos. Ésa es la tremenda realidad con la que se encuentran las decenas de mujeres que cada mes se acercan a una comisaría de policía para denunciar que están siendo víctimas de maltrato. Una denuncia que se posterga, días, meses, años... ya que el acoso comienza de forma casi imperceptible. Tanto que, en ocasiones, la propia agredida se siente merecedora de castigo, aunque no logre comprender qué motivó la ira.

Se amparan en lo aprehendido socialmente y en tantas y tantas mentiras escuchadas hasta el hartazgo. La repetición tiende a hacernos creer que lo falso tiene verosimilitud y poco a poco llega a convertirse en nuestra verdad.

El qué dirán; el yo no puedo fracasar; el a mí no me está pasando; el qué será de mis hijos; o aquél las mujeres de ahora no aguantáis nada se convierten en bandera para resistir lo insostenible.

Pero llega un momento en el que hay que decir un basta ya. Sin embargo cuando llega la cordura, cuando llega ese me quiero lo suficiente para alejarme, juicios rápidos, órdenes de alejamiento y casas de acogida son los únicos escudos a los que pueden aferrarse.

Así, la única seguridad está en la huida continua. La víctima es nuevamente victimizada, cuando es condenada de por vida a no poder asentarse en ningún lugar, cuando se supone que nuestra naturaleza, como humanos, nos lleva a intentar un arraigo con un pueblo, unas gentes... Una condena que se vuelve más pesada cuando existen cargas familiares.
Muchas, hartas de luchar, prefieren retornar al infierno. Su única esperanza, que a sus hijos no les ponga la mano encima. Se creen capaces de soportar cualquier vejación para evitársela a ellos.


Pero cualquier día, cualquier paliza, las puede llevar a la muerte, una muerte que lejos de ser terrible es para ellas una liberación.

Otras, sin embargo, mueren en ese intento por rehacer su vida. El violento llega a un cierto autocontrol cuando tiene presa a su víctima. Para tenerla siempre cerca, siempre que quiere desatar su cólera contra alguien. No obstante, cuando ésta cobra consciencia de sus derechos y decide alejarse, él se torna más violento. Puesto que ya no la va a tener para calmar sus arrebatos de furia siempre que la necesite, al menos no será de nadie más. Es ahí cuando tras muchos "dame otra oportunidad", "te quiero" o "ya cambié" su violencia se vuelve de nuevo descomunal ante el rechazo. Comienzan por un "puta, te vas a arrepentir" a todo tipo de amenazas de muerte, que ninguna orden de alejamiento es capaz de silenciar.



De nuevo, los telediarios muestran la triste despedida a una mujer asesinada por aquél que en su día juró amarla y respetarla. Pero para ellas no hay escolta, no hay recursos. Unos recursos que abundan para proteger a decenas de políticos "amenazados" por ETA (sí, ya sé que acaba de atentar. También lo sé). Y yo me pregunto: ¿cuántos amenazados por ETA han fallecido en los últimos veinte años? ¿Y cuántas mujeres amenazadas por sus maridos han visto cercenada su vida? Mujeres amenazadas, golpeadas, vilipendiadas... por un agresor del que se conocen nombres y apellidos, pero que puede seguir yendo al bar a invitar entre risas a sus amigos o a comentar que tal o cual merece esto o lo otro por cómo va, por ejemplo, vestida. Bravuconadas, que muchas veces son presagios.

Hay un agresor conocido, una víctima que pide ayuda, pero no hay recursos. ¿Para qué sirve la ley? ¿Simplemente para violentarlos aún más? ¿Por qué no se crean casas de acogida para las presuntas futuras víctimas de ETA? Ahhh, claro. No necesitan una casa de acogida porque no están siendo golpeadas a diario. Sólo necesitan que se destinen fondos públicos a su protección. ¿Son más importantes que nuestras madres, que nuestras hermanas, que nuestras hijas, que nuestras abuelas, que nosotras mismas?



RESUMEN DE LAS JORNADAS SOBRE RECOMENDACIONES ACERCA DE CÓMO INFORMAR EN RELACIÓN AL GÉNERO Y A LA VIOLENCIA MACHISTA

Ya se puede leer un avance en la web del Colexio Profesional de Xornalistas de Galicia. El enlace: éste. De todos modos, me hago eco de algunas de las ideas que se expresaron en las jornadas.

1. Si bien es cierto que como aseguró la directora de la Fundación Mujeres, la extremeña Marisa Soleto Ávila, en un principio se acusó una "falta capacidad de relación entre medios y asociaciones de mujeres" cuando comenzaron a trabajar activamente los movimientos feministas, y que pese a ello actualmente se puede hablar de que la situación ha cambiado, lo cierto es que en el tratamiento informativo de la problemática que afecta a la igualdad de las personas: "No vale sólo con decir no vamos a discriminar, sino que hay que tomar medidas para que los estereotipos sociales no se cuelen en el día a día, algo que requiere esfuerzo" y para lo que, en el caso de los medios de comunicación, afirma ser partidaria de la autorregulación. Un arma que, a mi juicio, es de doble filo.


La autorregulación debe referirse al tratamiento no sólo de las noticias, sino de las opiniones que se vierte, la publicidad y los contenidos de entretenimiento.
Al tiempo asegura que es fundamental que el concepto de igualdad de oportunidades esté presente.


Además, en relación a la ley de igualdad efectiva recalcó que no se debe ver como PRIVILEGIAR A LAS MUJERES, sino como un instrumento para generalizar la igualdad.

2. La visión periodística de la problemática, a la hora de analizar un suceso de este tipo (que todos los ponentes insistieron en no calificar como un suceso, dado que no es algo aislado, sino que es un problema social), llegó por la mañana de boca de Luisa Costas, quien reclamó "que se establezcan cursos de formación, rutinas a la hora de abordar la información sobre violencia de género".


Por su parte, Cristina Caruncho también insistió en la necesidad de formación, una formación más profunda, que permita al profesional contar con más armas que unos simples criterios estrictos, que no serían aplicables a cualquier circunstancia. Para ello redundó en la necesidad de un mejor conocimiento del lenguaje y de los significados específicos de cualquier aseveración. Al tiempo aludió al hecho de que el sexismo viene derivado del sistema construido desde una sociedad patriarcal machista y jerarquizada, en el que en el proceso de socialización se otorga a las mujeres una categoría secundaria sin los mismos derechos que los hombres. El reconocimiento legal, insistió, no es equivalente siempre a un derecho real.


Entre los datos, a mi juicio, más espeluznantes de cuantos hizo públicos, cabe destacar que tres de cada cinco mujeres de las encuestadas para un estudio aseguraron haber sido víctimas de alguna de las situaciones que se pueden describir de violencia (sea cual sea su intensidad). En éstas se habla de acoso, violencia física, violencia psicológica, control (de la persona, de sus actividades, de sus gastos...), menosprecio, etcétera.


La espantosa realidad, manifestó, "no se va a corregir ni a corto ni a medio plazo. Para lograrlo, debemos involucrarnos todos. Las claves: empezar a educar en la verdadera igualdad. Se necesita, por tanto, tiempo y una acción conjunta para concienciar en dos cuestiones: la resolución de conflictos no debe hacerse a través de la violencia; y la defensa de los derechos humanos".


Los medios son responsables en la medida de que fijan la agenda: marcan de lo que se habla y de lo que no. Por ello no entiende titulares morbosos o disculpatorios de los agresores. Además, criticó el hecho de que se hable más de la víctima que de su agresor, y de que en lugar de usar a fuentes expertas en este tipo de situaciones se consulte a los vecinos acerca de los posibles motivos del suceso. No obstante, tal y como ya había comentado en su intervención la periodista Luisa Costas, especializada en sucesos, las fuentes expertas en muchos casos se niegan a cooperar con el periodista, que, sin embargo, debe informar con su colaboración o sin ella.


Estas tendencias en cuanto a información sobre maltrato sexista fueron criticadas también por Belén Regueiro, de la casa de la mujer de Lugo, quien aseguró, además, que en la prensa local se banaliza el sufrimiento de la mujer a través de titulares como: "A currar por currar", en relación a una condena a trabajos forzados como pena por un maltrato físico, u otros.


Asimismo, destacó que la mitad de los encuestados a través de la web del Concello de Lugo consideran que en el trasfondo del maltrato hay problemas económicos, psicológicos, de consumo de alcohol u otras drogas, marginalidad... que pueden ser usados en un juicio incluso como atenuantes del delito.


Por otra parte, Regueiro desligó el aumento de casos de violencia de género (en lo que va de año ya se contabilizaron 69 asesinatos, mientras que la cifra global de 2006 fue de 68), ya que muchas de las inmigrantes a las que mató su pareja tuvieron como asesino a un español.
También manifestó su temor ante la posibilidad de que muchas de las extranjeras maltratadas no se atrevan a denunciar al estar en una situación irregular en el país y aseguró que desde la casa de la mujer de Lugo se atiende a todas.


3. La sesión de tarde comenzó con una ponencia a cargo de Silvia Pérez, de Alecrín, quien subrayó que la prostitución es otro medio que permite al hombre ejercer un tipo de violencia sobre la mujer, ya que otorga espacio a la dominación machista. En este sentido recordó que para la prostituta se aplicaban los mismos lugares comunes que a las maltratadas: le gusta, está porque quiere... Así, aludió a un tratamiento informativo esperpentizado de esta situación y recordó que nunca se juzga al cliente, al tiempo que mencionó los cuantiosísimos ingresos derivados de la inserción publicitaria de anuncios vejatorios y de prostitución, que en algún caso prácticamente incitan a la pederastia, en prensa.


Pérez dudó, además, de que la autorregulación sea efectiva y aludió a la imperiosa necesidad de elaborar un código ético deontológico de obligado cumplimiento. Algo, a mi entender, imprescindible, ya que no nos podemos arriesgar a que la sensibilidad del periodista que trata esa información sea acorde a lo que demanda cada caso. El periodista no es juez ni está preparado para determinar si alguien es culpable, si alguien es víctima, o si alguien miente. La presunta víctima merece todo el apoyo, pero no podemos olvidar que el agresor también es presunto agresor hasta que haya una sentencia firme que lo culpabilice. Y aunque le pide que trabaje de forma responsable a la hora de otorgarle una imagen real a la situación, lo cierto es que para hacerlo es preciso contar con unas claves, ya que cada quien se dejará llevar por sus propios condicionantes. No se puede olvidar que el periodista es humano.


A su vez, la periodista Ana Sanmartín, se valió de soportes audiovisuales para ilustrar su ponencia. Así, los asistentes (lamentablemente muy pocos y de éstos un porcentaje bajísimo de periodistas) pudieron recordar la aparición pública de Ana Orantes en televisión. Ana Orantes fue a denunciar, a cara descubierta, los maltratos a los que había sido sometida durante años y... días después fue asesinada por su pareja. Hoy en día resulta escalofriante escuchar a la conductora del programa preguntarle: "No hacía falta que hubiera un motivo?" para los malos tratos a los que la sometía... Un motivo. ¿Motivo? Hoy nos parece escandaloso. En aquella época, y no hace tanto, sólo diez años: a nadie pareció sorprenderle.
El asesinato de Ana Orantes, indicó Sanmartín, supuso un antes y un después. A partir de él comienza a hablarse de violencia doméstica y se comenzó a reflexionar sobre dicha lacra social. No obstante, a Ana Orantes, un juez la había obligado a volver a casa con el hombre que la maltrataba, recordó Sanmartín.


Diez años después es asesinada otra mujer tras aparecer en un programa de televisión. Ella no fue a denunciar maltrato. Fue engañada y allí recibió una declaración de amor, que, tal y como se explicó durante toda la jornada, incluía todas las palabras que de boca del príncipe azul queremos escuchar las mujeres. Nos han sensibilizado para conmovernos con ellas. Tanto que la propia presentadora del programa en el que se produjo la declaración de amor inquirió a Svetlana acerca de si estaba segura al escuchar cómo se negaba a casarse con el que finalmente se convirtió en su asesino.


Sanmartín denunció durante su intervención que los medios "protegemos más al agresor que a la víctima. Al agresor no lo identificamos, pero sí damos datos de la víctima". También abogó por pequeños pasos como sustituir el "Una mujer fue asesinada" por "Un hombre asesinó a su mujer" o "en vez de "dos millones de mujeres sufren maltrato" por "dos millones de hombres maltratan".


Por otra parte, recalcó que la violencia de género no es un hecho fortuito, sino enraizado, y afirmó que la enumeración sólo sirve para narcotizar a la audiencia, al tiempo que recordó que no sólo son víctimas de violencia de género las que resultan asesinadas.
Para que exista una conciencia por parte de la opinión pública es preciso "sensibilizar a los profesionales y emplear recursos en su formación obligatoria, ya sea durante la carrera o bien en el medio en el que ejerzan".


Por su parte, la letrada Luísa Pasín se refirió a la legislación y al tratamiento integral de esta lacra, y explicó que la Lei Galega va más allá y hace alusión a las distintas formas de violencia de género: física, psicológica (verbal y no verbal), económica (privar intencionada y no justificadamente de recursos para ella y sus hijos o no compartir recursos), sexual, acoso, tráfico de mujeres y niños. A través de esta legislación, además, se promueven los convenios de autorregulación, indicando que los medios eviten banalizar o incitar.
Al mismo tiempo, y coincidiendo con sus compañeras de mesa, redundó en la necesidad de invertir en formación, básica en todos los ámbitos, incluido el del derecho y subrayó que "el culpable es el agresor y no la coyuntura en la que se produce la agresión".



4. En la última de las mesas de trabajo de la jornada María Solar se preguntó por qué pese a haber una legislación mejor, más atención a la mujer y mejor denuncia pública no disminuyen los decesos acaecidos por violencia de género. El denominador común de las víctimas es que se trata de mujeres no respetadas, subyugadas y dominadas.
Criticó la forma de abordar la violencia por parte de los medios, aunque se reafirmó en la necesidad de sacar al ámbito público lo que hasta ahora era privado, ya que la lacra es social, pues la sociedad "se aferra a las raíces del machismo, que siguen presentes".
Por otra parte, insistió en la necesidad de proteger a las víctimas, aunque ellas no lo soliciten, ya que "los agresores no funcionan como nosotros. Es preciso ser conscientes de ello, ya que en ocasiones les estamos dando motivos". Por ello, el periodista "ha de comprometerse siempre", pero no sólo él, sino también los medios en los que trabaja. "Los locutores y los presentadores son tremendamente cercanos, más de lo que imaginamos, y sin ser conscientes de ello podemos influir hacia un cambio o hacia perpetuar conductas". Y también son fundamentales, en este sentido, las series televisivas, que reproducen estereotipos.


A su vez, la profesora de literatura gallega y también feminista Carmen Blanco hizo un manifiesto apasionado por la libertad sexual.


No obstante, la ponencia más interesante a mi entender fue la de Lupe Cês (de hecho, seguramente volveré sobre ella más adelante), que acudió al foro representando a la Marcha Mundial das Mulleres. Lupe, además de hacer una reflexión sobre cuanto acaeció en la jornada, hizo un resumen de la actividad del movimiento feminista. Muy somero en lo que se refiere a sus dos siglos de existencia, pero más apasionado en cuanto a lo hecho en Galicia en los últimos treinta años, que aunque insuficiente, "aún queda mucho por conseguir", derivó en cambios importantísimos.


En cuanto a la labor de los medios, hizo un acto de contricción y subrayó que antes de pedir responsabilidades, "debemos saber qué queremos y qué esperamos de ellos". Además, y teniendo en cuenta que los medios son empresas y que como tales atienden a cuestiones económicas y políticas (los de titularidad pública), "nosotros buscamos dotarnos e medios propios, a través de internet. "Queremos que nuestro activismo dependa cada día menos de los medios, pero seguimos analizándolos", apostilló.


También recordó que existe un desconocimiento bestial en relación a los porqués de sus peticiones, subrayó que no se puede nunca hablar de crimen pasional y aseveró que las feministas "somos las primeras en exigir que no se acuse a nadie de nada sin tener los datos suficientes". Así, únicamente pidió reflexión antes de redactar una noticia, ya que coartar la libertad de expresión es precisamente lo que se intentó hacer con las mujeres durante años.


Eso sí, coincidió con el decano del colegio de periodistas en que el Estado puede retirar el dinero público a aquellas empresas que vulneren o que defiendan estereotipos que puedan desencadenar en desigualdades.

"Hay otros profesionales, que es a los que debemos respaldar", subrayó.

A mí me gustaría poder incluirme dentro de ese grupo al que respaldar dada su defensa de la igualdad real y su crítica feroz a cualquier tipo de violencia sea machista, sea xenófoba, sea del tipo que sea. No podemos ver la dominación y mirar para otro lado, no podemos detectar la angustia y no sobrecogernos, no podemos ver una herida y no intentar buscar los medios para sanarla, no podemos no exigir que se acaben las imposiciones, las dominaciones, las laceraciones.

Necesitamos un compromiso real para que no tengamos que hablar de la urgencia de formar a periodistas para informar sobre género y sobre violencia machista. Debemos buscar que nunca más haya que informar sobre hechos tan luctuosos como la agresión perpetrada por alguien que juró amor y que sólo entiende el maltrato como lenguaje, por alguien que no comprende que sólo se es merecedor de amor cuando se ama, que el miedo no es garante de fidelidad ni de no abandono. Sólo el merecer amor conllevará obtener amor.

jueves, 22 de noviembre de 2007

Homenaje a las víctimas silenciadas

No recuerdo cuándo empezaste a rechazarme, cuándo decidiste que los dos debíamos vivir sólo para ti, para tus caprichos.

No recuerdo cuándo dejé de ser yo, cuándo me abandoné al silencio impuesto, cuándo asumí que cualquiera de mis problemas debía ser nimio, cuándo me callaste, cuándo comenzaste a huir de la realidad, cuándo decidiste que yo era responsable de tus desdichas.


No recuerdo cuándo fue la primera vez que me dormí inundada en las lágrimas que me negaba a liberar... no recuerdo cuándo comenzaron los empujones, los zarandeos, cuándo supe que eras capaz de hacerme daño.


Y no recuerdo por qué, pese a todo, pese a que sabía que era mi única defensa, no me atreví a pedir auxilio, a llamar a la policía, a acabar de una vez con todo.

Bueno, sí lo recuerdo, sí sé por qué no lo hice. Te quería, sí; pero ése no fue el motivo. Decías que me querías, sí; y tampoco eso me frenó. Sabía que no era cierto. Fue el ser consciente de que las soluciones que se dan a las mujeres que sufren de este miedo tan atroz no son definitivas; que la sociedad aún es machista; que las dudas, como le sucede a tantas y tantas mujeres, se cernerían sobre mí, sobre mi conducta, sobre mis antojos, sobre mis demandas... Demandas de cariño, de afecto, de ternura.


Miedo, desesperanza, desarraigo, desamparo... y una imperante necesidad de gritar: NO a la violencia, a cualquier tipo de violencia. NO a la desigualdad. NO al conformismo. NO al desamor. NO a entender la humillación. NO, NO, NO, NO.


domingo, 28 de octubre de 2007

TRISTURA

Non busco iniciar un debate político. Simplemente quero desafogar, que é o que agora mesmo preciso. Necesí­too como galega, como galega farta de escoitar historias de emigración forzada ante a falta de futuro, de recursos... de boca de tantos e tantos amigos, de familiares, de coñecidos... Por iso escribo na miña lingua nai.

Como galega, que sabe do que moitos sofreron para sacar adiante aos seus, non concibo escoitar da boca doutra galega que non é raro que a masiva chegada de inmigrantes a España leve a certos comportamentos. Non podo escoitala e quedar calada cando di que non ve incongruente que a alguén "se lle vaia a pinza" e golpee a unha nena nun vagón. Que asegure que é unha "reacción natural" ante o "asco" que supón estar rodeada de sudamericanos e africanos.

Afirma tamén que ese acto non ten por que xerar unha revolta social, que a reacción dos medios é desmedida, porque, asegura, non é para tanto. Considera, de feito, que se a pequena agredida fose española non se lle houbera dado tanta difusión ao feito. Curioso, porque, cando se producen outro tipo de delitos se estes non son perpetrados por inmigrantes, tampouco teñen tanta difusión. Aí­nda que tal vez, algo que ela chegou a defender, é que os españolitos non trafican con estupefacientes, non se pelexan á porta das discotecas, non se agreden con armas brancas, non rouban, non violan, non vexan aos nenos... Creo que vivimos en nazóns diferentes, ou que Urnazi é o encargado de contarlle a ela as novas*.

Do que tampouco se da conta é de que ela mesma é emigrante, xa que tivo que marchar da súa cidade natal para traballar noutros puntos do país. Agora, de feito, está vivindo na miña cidade. Tal vez limitando a miña posibillidade de acceder ao posto de traballo que ela ocupa (algo do que ela culpa aos inmigrantes)? Que pasa? Que emigrar dentro das fronteiras patrias non é emigrar? Non se da conta, amais, de que se se censa na súa cidade de acollida para ter os mesmos dereitos que os máis perderá os seus dereitos na súa vila natal? Curiosamente os fillos e netos de galegos emigrados si poden votar en Galiza, pero o que acaba de deixar Galiza para atopar un traballo, e que precisamente será o que está máis "descontento" co sistema que o obrigou a marchar, non terá ese dereito.

Supoño, ademais, que, como galega falará marabillas da poesía de Rosalía. É algo que queda ben nas tertulias de fin de semana. Pero por que non despreciala tamén? Foi unha emigrante.

Por outra banda, e afondando na súa historia particular, esta moza desorientada (afirma ser de esquerdas. Creo que non ten moi claros moitos conceptos) recoñece que na súa familia (como aconteceu con tantas e tantas familias galegas) houbo quen emigrou e acto seguido critica a creación de guetos e pandillitas desas xentes que veñen a España e só se relacionan cos da súa nacionalidade. Non lembra que en calquer parte do mundo hai casas de galegos? Non se da conta de que moitos dos que emigraron a Francia, Alemaña, etcétera, voltaron tras pasar anos nos seus países de acollida e non falan unha palabra (só entenden as indicacións máis usadas na fábrica na que atoparon traballo) do idioma da nazón na que gañaron o pan?

Tampouco parece recordar que Galiza é o que é grazas, en boa medida, aos emigrantes que a finais do século XIX e principios do XX xuntaron todas as súas ilusións nun fato para pasar días e días apretadiños uns contra as esperanzas dos outros nun barco insalubre que os levarí­a a un destino no que se convertirí­an, pouco a pouco, en "invasores" (termo co que ela designa aos emigrantes que agora veñen a España, e que é o que xa fixemos os españolitos varios séculos antes en Latinoamérica).

Non recoñece que existen programas como Galiza para o mundo, que falan dun paraíso e que precisamente por eso moitos desexan vir para vivir esa promesa. Pero, lamentablemente, chegan a unha España na que non achan máis que miseria, unha miseria que non só lles afecta a eles, senón a moitos mozos que, tras obter unha titulación universitaria, ven moi de lonxe a posibilidade de un día chegar a ser mileuristas. Si, nena, os máis nin ulen os mil euros mensuais.

Non se da conta, que pouca memoria histórica para o que nos convén, de que moitos galegos marcharon sen formación e que aí­nda así­, moitos deles, grazas á cooperación dos seus compadres no paí­s de acollida, lograron pouco a pouco xuntar uns cartiños que, con grande xenerosidade, reenviaron ao país para crear escolas. O obxectivo, nestos centros formativos, era lograr que os novos emigrantes saísen de Galiza cunha formación que lles permitise competir de tú a tú cos residentes no país de acollida. Non ocuparon, pois, postos de traballo que poderían haber sido aceptados polos oriundos de dita nazón? Eso é algo do que acusa aos "invasores" de España...

Que pouquiña memoria e que diarrea verbal. O máis asombroso foi, penso, escoitar que os emigrantes están aquí vivindo fantasticamente, e que se non fose así­ non virían máis. Do que non se da conta é de que o ser humano non escarmenta en testa allea, e tampouco entende que moitos minten para non preocupar aos seus, e que aínda que non veñan os seus, estes poden falar con outras xentes e dicir: "Si, fulanito está moi contento". A cantos coñece para facer afirmacións sobre como viven? Non é que o pense, é que mo confirmou, non coñece a ningún. Pero eu si. E aínda que me confirmaron que, no caso dos que eu coñecí­a, realmente non estaban sofrindo unha situación desesperante, de saber o que realmente lles esperaba en España nunca emigrarían. Pero esta presunta votante de supostas esquerdas ten a osadía de suliñar que si están mal que marchen, que ninguén os retén. Con que cartos, me pregunto eu. Porque moitos empeñaron todo canto tiñan e canto posuí­an as súas familias para poder vir a España a buscar un futuro. Non se pode xogar co pan dos fillos e buscar cartos para un novo viaxe implica, en moitas ocasións, ter que xogar.

Pero o seu "razonamento" foi: "Pois, se queren quedar, que queden, pero que non protesten se lles pegamos". Nova confusión: necesitar non é querer e... en serio que a sociedade avanzou tan pouco como para que entendamos que a violencia é xustificable nalgún caso?

Realmente, sinto tristura...


* De feito, chegou a dicir que o estudante de Dereito que morreu dun puñetazo doutro cando mediou nunha pelexa no que o seu agresor estaba violentando a unha moza practicamente non saí­u nos medios de comunicación pensei que, sinceramente, debemos sintonizar canles diferentes. Xa non aspiro a que lea o xornal. Por certo, creo lembrar que eran españolitos e que... no desencadeante habí­a un problema de violencia de xénero, que tampouco lle pareceu preocupar. A muller non merece defensa? Non a vin queixarse de que non se informara sobre se a agredida había interposto algunha denuncia contra o cretino que tiña por parella.

jueves, 21 de junio de 2007

Yo confieso

Cuando se comienza a conocer a alguien una de las principales tentaciones es la de intentar descubrir sus debilidades. Hace relativamente poco me preguntaron en un foro si habían tocado mi vena sensible. En una charla banal surgió una palabra: Prestige, y como buena gallega no pude evitar rememorar aquella marea negra combatida por una inmensa marea blanca de manos amigas que con distintos acentos luchaban casi infatigables contra el tiempo que se les echaba encima y que podría dañar por décadas un riquísimo litoral. He de confesar, no obstante, que el Prestige no es mi debilidad. Mi debilidad es, creo, el mar. El mar como fuente de alimento y de vida, como posibilidad de huida, como espectáculo plástico y sonoro y, principalmente, como lecho de muerte. Mi gran debilidad son los naufragios. La angustia que debieron sufrir, por ejemplo, los tripulantes del submarino nuclear Kurks, la impotencia de los miles de marineros que se ven sorprendidos por el temporal, por las galernas (como la que se llevó a una treintena de marineros de Celeiro en 1961 y a otros muchos que faenaban ese día trágico en el litoral Cantábrico), por la asunción de riesgos laborales que matan a miles de hombres (y supongo que dentro de poco también a alguna mujer) y que sesgan las vidas no sólo de quien zozobra, sino principalmente de quien sobrevive, de quien espera en tierra. Y esa debilidad mía se acentuó incluso más si cabe en mis años de cotidianeidad en la costa, compartiendo cafés con gentes que habían perdido a los suyos en el mar, conociendo a mujeres que habían logrado lo que presumiblemente parecía imposible en una época en la que no resultaba ni femenino ni decente trabajar para sacar adelante a los suyos. Y aunque cuando la vi por primera vez ella ya tenía demencia y no podía narrarme con lucidez sus avatares, recuerdo con fascinación la historia de La Chitona (no recuerdo su nombre real, sólo el popular). Su valentía como madre y su trabajo constante por salir adelante fueron lo suficientemente reseñables como para que aún en vida una mujer humilde, que había criado sola a su único hijo, viese como su nombre pasaba a ser el nombre de una calle. Valentía, coraje, humildad y maternidad. Y todo ello ante la desesperación de la pérdida, en una época en la que no encontrar el cadáver del esposo difunto implicaba no recibir ni siquiera el consuelo de una pensión con la que mantener a los tuyos. Valentía y maternidad. ¡Qué difícil se me antoja!